Se entiende por cultura Chavín a un grupo humano que desarrolló manifestaciones arqueológicas homogéneas durante el periodo del Horizonte Temprano (1200 A.C - 400 A.C), ubicados en lo que actualmente constituye el centro de Perú.Sus restos arquitectónicos fueron estudiados por el insigne investigador peruano Julio C. Tello, quien realizó investigaciones en las ruinas de Chavín de . En Chavn se iniciaron los centros ceremoniales. We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data. Además existió una poderosa casta comercial. templo viejo y templo nuevo de Chavín de Huantar .Vídeos todos los días.Suscribete y comparte este vídeoSíguenos también en nuestras redes sociales:›Facebook: https://www.facebook.com/HistoriaDelPeruOficial/ -En sus templos representaban a sus dioses como: el jaguar, el cóndor y la serpiente. Arquitectura El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano. DIFERENCIA LAS CARACTERISTICAS DE LA, CULTURA CHAVIN UBICACIÓN GEOGRAFICA Se origino en la sierra norte del Perú, en los andes centrales , a orillas del rio Mosna, al pie de, CULTURA CHAVIN La Cultura Chavín fue una civilización precolombina.La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en el periodo posclásico, entre los años 900, Cultura chavín Cultura chavín Datos Cronología: Aproximadamente 1200 a. C. - 200 a. C. Localización: Andes centrales (Perú) La cultura chavín1 fue una civilización preincaica, En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. » Arquitectura Chavín 8. No tenemos seguridad que se apoderaron de la tierra. Clase popular , campesinos, artesanos, pescadores. Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape, Nazca, Mochica, Paracas necrópolis,Virú, Recuay, Huarpa, Lima, Cronología: Hubo dos períodos: a) Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.), Ubicación: Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas, Departamento de Ica. El diseño arquitectónico chavín se caracterizó por la construcción de estructuras con forma de "U", además, edificaron plataformas para levantar templos con galerías subterráneas, también, usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las conocidas cabezas clavas. We've encountered a problem, please try again. Fue hallada por el sabio italiano Antonio Raimondi en el siglo vertical. En la provincia de Huarí, distrito de Ancash, se encuentra el Centro Arqueológico Chavín de Huantar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En su interior se encontr el dolo principal El Lanzn Social: Clasista, guerrera, esclavista. 4.1. • Pruebas: La presencia de la cultura Chavín, llamada por Tello, cultura matriz del Perú o cultura madre de todas las culturas. Núcleo arquitectónico, donde se han encontrado las principales muestras metalúrgicas de Sicán. La cultura de nazca basaba su economía en la agricultura intensiva. Actualmente solo queda una. D) Fueron un pueblo pacifista y laborioso, E) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de América precolombina. El diseño del templo no habría resistido el clima de la sierra del Perú, por lo que crearon un sistema de drenaje exitoso, que fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. La aparición de la cerámica en la cultura Chavín, constituye un hito de importancia dentro del desarrollo de las civilizaciones andinas, ya que ella es asociada a una mayor especialización del trabajo artesanal y la función utilitaria del mismo. Pórtico de las Falcónidas. Es una de las esculturas más conocidas del arte Chavín. De la papa tenían una extensa variedad. Pues la propiedad privada era un derecho absoluto. Los Chavín: Los peruanos que supieron darle vida a la piedra En Antamina, nos sentimos especialmente comprometidos en las investigación y conservación del Templo de Chavín, valioso monumento representativo de la cultura Chavín, que nos permite preservar y revelar nuestra herencia y patrimonio para admiración de la humanidad. Su máxima representación se conoce como el HUACO SILBADOR. Por el norte hasta el río Rimac, por el Este parte de Ayacucho y Huancavelica y por el Sur con los provincias de Caravelí y Camaná (Arequipa). El oro exhibe un color amarillo en bruto. Las características más resaltantes de la cerámica Tiawanaquense son: • Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro). Grandes Civilizaciones de la Historia. 5.3. - Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas. Clipping is a handy way to collect important slides you want to go back to later. Sociedad: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática. Fabricaron grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra. Expresiones culturales Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, con base tanto en la elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento. Cerámica: Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Uso de materiales segn la regin : piedra en la sierra y barro El descubridor de la… LA CULTURA CHAVÍN La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . Trepanación: Practicada con fines terapéuticos(fracturas craneales, tumores, contusiones) Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos. Los conocimientos de la clase dominante sobre astronomía y técnicas agrícolas permitieron lograr una agricultura muy desarrollada que se convirtió en la más moderna, productiva e innovadora de su época. La cultura chavín se manifestaba a través de la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La Libertad. La crianza de los camélidos americanos fueron un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense, tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la obtención de cuero y lana para la confección de vestidos. Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la “Estela de Raimondi”. a 200 a .C., cuyo capital Chavín de Huántar, provincia de Huari, del departamento de Ancash, Perú, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón a 3 177 m.s.n.m., su descubridor fue el arqueólogo Julio César Tello en 1919, se extendió desde . 5.4.3. En su iconografía expresa una simbología, en la cerámica, escultura de motivos selváticos- el culto al jaguar – cultivos de origen tropical: maíz, frejol, yuca etc. ; además construyeron edificaciones subterráneas con diseños tipo laberintos. La pesca también supuso un gran sustento económico, así como el marisco. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones. 5. Básicamente la actividad agraria constituyó el eje principal de la economía chavín, alcanzando una alta tecnología que permitió impulsar el cultivo del maíz en las sierras, como el de otros vegetales en las costas. a) Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-Erótico, Señor de Sipán: Primera tumba intacta de un alto mandatario encontrada en el Perú por el Arqueólogo Walter Alva. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Julio Cesar Tello Fueron famosos por:Por sus trabajos en piedra que fueron hallados en el templo de Chavín de Huántar. Otros dioses : Luna – Mar - Zorro. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 aC), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). CULTURA CHAVÍNSituada geográficamente cerca de la cordillera blanca, a orillas del río Mosna, en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. La agricultura: La civilización Nazca desarrolló una agricultura avanzada y diversificada, que incluía la producción de maíz, papas, habas y otras hortalizas. La Cultura Chavn tuvo su origen en el pueblo denominado Chavn de Huntar, ubicado en el actual Departamento de Ancash, a 300 km. Practicaron también una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como “camellones” o “waru waru”. Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación). Algunos indicios arqueológicos y culturales indican la existencia de una organización militar destinada a la protección del reino. Se acentúa nuestro carácter monoproductos intereses de los funcionarios españoles Se estableció un monopolio comercial manifestalo a través de : Casa de contradicción de sevilla controlada el comercio en entre españa y estados unidos creo no llegue a copiar esa parte Cuál era el propósito de la flota la política del puerto único El estanco de tabaco Real campaña de comercio de la Habana Políticas de la coloniaporfa ayuda plis en serio la necesito es para hoy . La pesca fue otra actividad importante para la obtención de productos alimentarios, así como la producción artesanal. Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). • Cultura mas antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. Tanto para su alimentación como para dar ofrendas a sus dioses. Estuvo ubicada en el departamento de Ancash, en la provincia de Huari. Activate your 30 day free trial to unlock unlimited reading. La Cultura De La Pobreza. Religión: Fueron Politeístas, destacando el dios supremo NAYLAMP. Sin embargo, no es el primer foco cultural de los Andes, ya que la cultura preceramista Caral es mucho más antigua. arquitectnico en U . La aridez de la pampa de Nasca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló la creatividad del hombre Nasquense para la búsqueda de reservas hídricas con el cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. La técnica utilizada con los metales fueron la cera perdida, el labrado el repujado y la incisión. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . 5.2. Orfebrería: Son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (destacando en el Período Lambayeque). Vista de uno de los pasillos laberínticos dentro del Templo Mayor. La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro, en la mayoría de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica de ahumado en (hornos cerrados) eran de uso ceremonial. Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas). Añade tu respuesta y gana puntos. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. Escultura Toluca, México, mayo de 2022 . Existió alianza con los sacerdotes. Historia: Línea de tiempo. Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Los productores de maíz, utilizaron sus excedentes para realizar trueques con los pueblos vecinos, logrando generalizar en el área esta modalidad de intercambio como forma imperante en sus transacciones, e instituyéndola en el tiempo hasta el Imperio Inca. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Cesar Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la . La cerámica Nazca se utilizaba para almacenar alimentos y para otros fines utilitarios, y también se producía en grandes cantidades como objeto de intercambio. través de canales hasta lugares permeables geológicamente para infiltrar agua a la montaña y meses después tener los puquios. C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica. Pertenece al primer horizonte u horizonte temprano. Cerámica Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un puente. Fue una escultura monolítica, realizada en base a una sola piedra que se convirtió en un medio de representación y difusión de los dioses. La agricultura tuvo un notable desarrollo gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono natural para la fertilización de los suelos. Cerámica B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria. LA CULTURA CHAVIN INTRODUCCIÓN E sta pequeña monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavín. Chavín de Huántar. SI ESTNCORRECTAS TRANSCRBELAS EN LAS LNEAS PUNTEDAS. nombre de las siguientes esculturas. igualitario. La cultura Chavín también demostró habilidades y conocimientos avanzados en metalurgia , soldadura y control de temperatura. La Cultura Chavin fue una civilización precolombina de América del Sur que se desarrolló en el actual País de Perú. Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín Arquitectura El pueblo y los sacerdotes tenan un intercambio El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina. Clases .- privilegiadas, jefes militares y sacerdotes. 4.1. Economía .- la base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. y conchas. La textilería Chavín es una de las más antiguas y conocidas manifestaciones culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería. Los campesinos estaban organizados en ayllus. Como actúan con respecto a esto. GIMENO, D. (2008). Religión: Fue Politeista, zoolatidca y terrorífica. Tiahuanaco. Wari fue una cultura urbanista por excelencia, que los lleva a construir las llamadas “CABEZAS DE REGIÓN”. Usaron cuerdas para deformar cráneos. -La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". La Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza y esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95 cm de altura, por 74 cms de ancho y 17 cms de grosor según Raimondi representa al Dios Wiracocha con dos cetros. • Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. Sociedad: Guerrera Agrícola. Los cultivos más abundantes eran de maíz, frijol, maní, guayaba, calabaza y algodón. Fardos Funerarios: Tello al abrir las momias las encontró acompañadas de numerosas ofrendas como recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas de cuero y abanicos de plumas. El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de Huántar fueron los más importantes. El material que utilizaron en la construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde se realizó la construcción. Descubridor: Federico Max Uhle. • Etapas : Plantea las siguientes etapas en la evolución de la alta cultura peruana, o Mito Naylamp en la cultura Chimú o Sicán, o Similitudes Lingüísticas con Pueblos Mesoamericanos, o Decoraciones ceramistas con motivos ofidicos y felinoides. El gobierno en nombre de los dioses se denomina TEOCRACIA. De su cuerpo salen una serie de plantas. Llegó al Perú de modo incipiente desarrollándose en nuestra realidad geográfica. La base de la alimentación de la cultura chavín era una dieta rica en vegetales y por lo tanto tenían que cubrirla con su siembra. answer - ¿de que manera los horizontes son similares entre si? Otros productos importantes fueron la calabaza, las habas, el algodón, la papa, la yuca, la quinua, el ají y el maní. En suFase Imperialse desarrollaron los Siguientes centros administrativos: Cupisnique, Caballo Muerto, Sechn y Kunturwasi. Chavín no desaparece del todo ni de repente. Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de producción (canales de regadío) de la fuerza productiva (mano de obra) y del excedente productivo o reserva agrícola. Cronología de las principales civilizaciones pre-incas del Perú: Caral / Supe. LA CULTURA CHAVIN DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi familia y compañeros que me acompañaran durante el año escolar y aprenderemos de cada uno de nosotros. Arquitectura: No hubo ciudades, destacan centro ceremoniales : Parac. En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una plaza rectangular hundida. Las Sociedad Chimú fue clasista, y las clases privilegiadas dirigenciales excluyen a los que se encontraban en condición de prisioneros de guerra, denominándolos: La base de la Pirámide social eran los Ayllus, quienes trabajaban bajo la Jefatura de un Paraeng y también lo integraban los Yanas (esclavos) y Piñas (prisioneros de guerra). Vista de la plataforma principal del sitio arqueológico de Kuntur Wasi. Arquitectura: Hecho de adobe y barro. Cómo conservaban el agua en chavín Publicidad josue652 espera tu ayuda. Cultura Preincaica que no pertenece al Intermedio Tardío. 2. En la parte de arriba se observa la representación antropomórfica del dios jaguar, en el fondo el Templo Mayor de Chavín de Huántar, y como marco central un ritual sacerdotal. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social: E) la jerarquía de Artesanos y Campesinos. SI ESTN EQUIVOCADAS, CORRGELAS ADECUADAMENTE. Huaca Loro, Batán Grande, núcleo de la cultura SICAN evidencia un trabajo metalúrgico muy avanzado representativo del intermedio tardío y que es considerado influyente en el desarrollo de los Chimú como Estado confederativo. El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Los tintes fueron animales, vegetales y minerales. Cultura Preincaica que evidenció un sistema Político- económico de urbanismo regional. Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more. La sociedad Nasca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico. • Tesis: El Perú creó su propia cultura. • Crítica : No hay pruebas arqueológicas suficientes. La importancia histórica de las culturas prehispánicas sudamericanas. Para Larco Hoyle, la cultura matriz costeña habría sido Cupisnique (Coetánea de Chavín). Ensayos relacionados. Algunos estudiosos afirman que conocieron un tipo de moneda en forma de caracoles y pedazos de cobre. La cultura Chavín (1200 a.C. - 200 a.C.) fue una de las más importantes de la época pre inca. Junto con los Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud del enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería hidráulica, todo ello motivado por las contradicciones que la naturaleza le opuso. Fue megalítica y monumental. En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón. Los metales como el oro, la plata y el cobre eran piezas fundamentales para la construcción de ornamentos de uso personal. Enviado por milagros_cg • 3 de Diciembre de 2013 • 1.400 Palabras (6 Páginas) • 358 Visitas. BREVE SÍNTESIS ACERCA DE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA, • Autor : Julio César Tello (Padre de la Arqueología Peruana). En términos históricos, se acepta que el fin de la sociedad Chavín no estuvo relacionado con algún episodio bélico, sino con cierto agotamiento en su desarrollo productivo, que implicó su absorción por nuevas civilizaciones. IE N° 1198. Fue una sociedad Militarista donde destacaron: - El Cie Quich : Jefe Militar de Varios Valles, - El Alaec : Rey Subordinado a cargo de un valle. Las más representativas fueron: Murales: Fue parte de su arte. Fue monócroma debido a que presenta un sólo color el que podía ser negro o gris (muy parecido a la piedra). Muy simplista y de colores muy opacos. • Tesis : Los orígenes de la alta cultura peruana se produce en la costa norte del Perú, entre los ríos Chicama y Virú. Religión : Fueron Politeístas. En 1919, Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana, descubrió las culturas Chavín y Paracas, y tras clasificar las evidencias reunidas, revolucionó el ámbito científico al probar su origen preincaico. Activate your 30 day free trial to continue reading. Lleva pendientes, collar, túnica y cinturón. La influencia religiosa de los Chavín sobre los Tiahuanacos, tiene representatividad en …………. Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. básicamente naturalista, y los temas principales son los. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear: A) Innovadoras técnicas de alfarería escultórica. Las mejores de América Pre-Colombina. Kuntur Wasi fue una estructura ceremonial construida, renovada y modificada sucesivamente por varias sociedades, en un período que comprende aproximadamente desde 1200 a 250 a.C. Bajo el piso del templo levantado hacia 800 a.C. se han descubierto varias tumbas con numerosas ofrendas de oro, cerámicas, adornos de piedra y hueso, caracoles, etc. Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. Se dice que su aparición o vida fue entre los 1.200 y los 200 a.C. Podemos decirte, que en la actualidad, ese territorio . Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. To get professional research papers you must go for experts like ⇒ www.HelpWriting.net ⇐, Do not sell or share my personal information. Escritura: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Se habla igualmente del Signo – Pallar. La aristocracia Chimú jamás perdonó a quienes eran sospechosos de robo. Los templos Chavn cumplan varias funciones: Dentro de los crculos escribe la letra que corresponde al El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras. ( Hallazgo de cementerios), Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) y Toribio Mejía Yesspe, Se caracterizó por la influencia de Chavín. • Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses. Destacaron por su: - Figuras : antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, - Destaca la técnica llamada Horror al vacío. El excedente productivo lo controlabaq los alaces. Los Chimus basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. (1,450 aproximadamente). Vista panorámica del castillo de Chavín de Huántar. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo”. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también: Las Esculturas de Chavín hechas en piedras ígneas expresaban motivos religiosos que en el fondo representaban los intereses políticos de la clase dominante. Además del pastoreo y la agricultura de altura, también practicaron la pesca sobretodo lacustre, pero también fluvial y marina. • Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente. Es considerado como el más importante centro de peregrinación del mundo andino. Añadir respuesta +5 ptos Respuesta 2 personas lo encontraron útil sanchezalissoncvianu Respuesta: En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con pequeños canales. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes. ( Huaca de la Luna). La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera del Guerrero”, Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme). la cultura chavin se origino en el templo establecido como chavin de huantar, es las localidades de ancash, como a 300 km aproximadamente al norte de la ciudad de lima, seguramente las civilizaciones de chavin eran originarios de todas las zonas selváticas, ya que utilizan mucha iconografia de la selva como son las figuras de caimán, anaconda, y … Arquitectura Sus edificaciones tuvieron un enfoque espiritual, fueron hechas con piedras. Destacan además: la Cumbe, la Fortaleza de Ungará y la ciudad de Tacaraca y el santuario de Urpihuachay. Usaron lana, algodón, plumas, etc. Son famosos sus pescadores llamados “Challhua papi”, los que utilizaron redes, balsas y caballitos de totora. entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos. Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú, destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población conquistada. Utilizaron también animales como la alpaca, llama, taruca, peces y moluscos. El santuario contiene al pionero Templo Viejo y al Templo Nuevo, en parte construido sobre aquél. Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le atribuye ser el núcleo sintetizador de Wari. Asria. La talasocracia es entendida como un tipo de Estado, liderada por una casta comercial, siendo Chincha la cultura que refleja un sistema político que rompió con los esquemas característicos del periodo. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . Uno de los fardos más famosos fue el Nº 91 llamado también momia X y que fue encontrado en las grandes necrópolis de Wari Kayan. • Tesis : La cultura peruana es foránea. 5.3. Now customize the name of a clipboard to store your clips. CRONOLOGA Inicio 12. Las diferentes culturas prehispánicas que se asentaron en el Perú tuvieron al agua como el principal elemento de la vida del cosmos, los seres humanos y la naturaleza; y la denominaron en quechua, yaku (y en aymara, uma). Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 mts de altura y 32 centímetros de ancho. Por su gran extensión es considerada una cultura panandina, hasta el punto de ser pensada como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Técnica utilizada para el grabado en madera representativa del Intermedio Tardío: Los Chinchas grabaron figuras en remos ceremoniales o “Palos de timón” de carácter xilográfico. La carne escaseaba y solo criaban cuyes que les proporcionaba la proteína necesaria para vivir. Catorce mil años de culturas únicas precedieron a los Inka en los Andes. • Entre sus principales ciudades o “Cabeceras de Región” podemos señalar: Utilizaron como material prima la lana de auquénido y en algunas ocasiones el algodón. We've updated our privacy policy. Centros poblados abandonados usados como tumbas. la cultura Chavín. Elaboraron su cerámica en forma globular y con un asa de apariencia rocosa; los motivos, eran representados con un punzón, mediante la técnica de la incisión, eran figuras de felinos divinizados, que las autoridades ordenaban representar con fines de difundir su religión y causar miedo en la población. Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí, siendo su centro de Poder el Valle de Chincha. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra. Ubicación: En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque, Piura, Santa Casma, Huarmoy. Introducción . Pertenece. Política: Estado de tipo imperialista y militarista, probablemente una confederación militar. Sus manos están abiertas y representadas como garras. La gente domesticaba camélidos como las llamas . chavín de huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del antiguo perú que se desarrolló durante el horizonte temprano (1200 a. c.-400 a. c.) [ 1] [ 2] tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de chavín de huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos huachecsa y mosna, en la cuenca alta del río marañón (en el actual … Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos – dios Astrónomo – dios llorón). La deidad suprema es el dios de los báculos que aparece en la Portada del Sol, al que los arqueólogos lo denominan “dios bizco”, debido a la forma de los ojos que presenta la imagen, dejando constancia de la notable influencia religiosa que Tiahuanaco ejerció sobre la civilización Wari. cetro. Kuntur Wasi Los motivos utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los báculos, llamado también “dios Bizco”, lo cual deja evidencia de la influencia religiosa e iconográfica de Tiahuanaco sobre los wari, o Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón), o Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad), o Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicos. Simetra lateral : construyen sus imgenes en funcin de un eje IMPORTANTE: EL Arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras es el principal estudioso de esta notable civilización. It appears that you have an ad-blocker running. ORIENTACIONES SOBRE DISCAPACIDAD-convertido.pptx, Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo, C Recomendaciones para escribir un artículo.pdf, Expresiones Algebraicas Daniel Omaña a, Moisés Medina, No public clipboards found for this slide, Enjoy access to millions of presentations, documents, ebooks, audiobooks, magazines, and more. con estatus de poder en la estructura aristocrática de los Moches. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos. Cerámica: Monócroma, utilitaria, elaborada en base a moldes, Forma: globular, aunque también existen los huacos dobles, Pico: Con reborde (en algunos casos doble). 4. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín). - Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío). Inicio 11. 5.4. Arquitectura Tiahuanaquense que representa la práctica del Orfismo o Culto a los muertos. Pucará no fue un estado confederativo, ni perteneció al último intermedio. A esta política de colonización se le conoce comúnmente como “Control vertical de Pisos ecológicos” o “Política de enclaves o archipiélagos”. Esto hace Para Julio C. Tello tambén ebocan cabezas trofeos de las tribus selváticas. Tap here to review the details. La sociedad de Chavín fue una teocracia adoradora del dios jaguar, distinguiéndose dentro de ella dos clases bien diferenciadas: la casta sacerdotal, clase dominante que poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes; y, el pueblo, clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal. Cultura Chavín, Características, Religión, Economía, Arte, Costumbres, Arquitectura, Agricultura. felnicos(colmillos y garras) que sostiene en cada mano un bculo o Tello, Cultura Chavín Del Peru y Conquista Del Peru Presentacion, 1. Looks like you’ve clipped this slide to already. Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.) 12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el . Según Tello representa un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide. Sistema Político representativo del II Horizonte Cultural del Perú Pre Colombino. Dada su categoría de divinidad en la cosmovisión inca, se le consideró yaku mama o madre agua (con vida y espíritu o alma). El nombre de esta cultura proviene de su centro más importante, la ciudad de Chavín de Huántar. Los habitantes del sector de la costa se mantenían principalmente de la pesca y los diferentes frutos del mar. Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. La Sociedad Wari, tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de Huanta, departamento de Ayacucho, en la región llamada, precisamente Wari, donde posteriormente radicó su Capital (Cerca a la Pampa de la Quinua, a 10 km al Nor Oeste de Ayacucho). Debido a la ausencia de lluvias que caracteriza a la Costa central y meridional, los Mochicas se vieron en la necesidad de crear innovadores y creativos sistemas hidráulicos con el propósito de almacenar la abundante agua que los ríos Costeños tienen en los meses de verano; todo ello con el propósito de obtener una mayor productividad agrícola que satisfaga las necesidades básicas de la población. PARACAS necrópolis : a) Topara b) Complejop Santa Rosa c) Complejo Soto . Fueron estudiadas por Eduardo de Habich y representan a seres demoniacos con rasgo de felino. Su capital se denominó Topara, y Wari Kayan. Construyeron canales para conducir el agua que pasaba por debajo de las plazas, escaleras y galerías. En ella representaban y glorificaban a sus dioses, al poder, a la fiereza de la naturaleza, con lo que lograban un respaldo ideológico ante su pueblo. 5.1. Tiene esculpido en su parte central un personaje antropomorfo con dos báculos y lágrimas en los ojos (dios llorón), que según se cree representa al Dios Wiracocha. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzado (ingenieríahidráulica). Utilizaron técnicas tempranas para desarrollar trabajos de oro refinados . Descubridor: Federico Max Uhle en 1902. Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca, corresponde a Paracas: Julio C. Tello periodiza a la cultura Paracas en 2 periodos evolutivos, a saber: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, en base a la forma de enterramiento y a la iconografía religiosa. Chavín cultura matriz del Perú antiguo. También se dedicaron a la Pesca y Agricultura. Click here to review the details. Basada en la actividad ganadera. Los residentes eran muy organizados y modernos para la época. 3. En menos de cien años, los Inka utilizaron la pericia y la innovación para . • Horizonte Cultural : Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Si bien Tello publicó en vida varios resúmenes de sus trabajos y planteamientos acerca de la "Cultura Chavín", no fue sino después de su muerte que el libro que sintetizó sus investigaciones, "Chavín, Cultura Matriz de la Civilización Andina", viera la luz en 1960, gracias a los esfuerzos editoriales de Toribio Mejía Xesspe, su más cercano colaborador, y de la Universidad . Las viviendas de los pobladores de Chavín se construían con adobe o piedra, el techo de paja, y se ubicaban principalmente cerca de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. o En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas. Esta labor consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos. espero te sirva Publicidad Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. La cultura chavín, cuyo principal centro fue Chavín de Huántar, se desarrolló en el actual departamento de Áncash durante el Horizonte Temprano (1200 a. C. - 400 a. C.). el centro de la plaza circular. Pudo haber llegado proveniente de Mesoamérica, siendo los Mayas los que difundirán e irradiarán su cultura a los andes centrales. La cultura Chavín floreció en el período conocido como Primer Horizonte u Horizonte Temprano (periodización más aceptada por la comunidad arqueológica para el estudio de las civilizaciones andinas) y se desarrolló entre el 1.500 y 200 a.C. Su centro estaba ubicado en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna, en la sierra norte del Perú, a una altitud media de 3.000 m.s.n.m. Economica: Basaron su economía en el Comercio, por ello son llamados “Los Fenicios del Nuevo Mundo” y considerados los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina. El origen estaría en la cultura Cupisnique del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín. La cultura chavín fue una civilización que se desarrolló en el antiguo Perú durante la etapa formativa de su historia, durante el primer Horizonte Cultural (1200 a.C. - 200 a. C.). 4. Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y cobre. Arquitectura El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. Pertenece al Primer Horizonte u Horizonte Temprano. El centro religioso Chavín de Huántar llegó a ser un importante sitio de peregrinación, y el arte de chavín fue igualmente influyente en las culturas contemporáneas y tardías desde los paracas hasta los incas, ayudando a difundir las imágenes . Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43 . Representa la Tecnología Hidráulica de los Tiahuananquenses. Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora. Ingeniería Hidráulica: Uso de canales de regadío (Puquios) y acueductos semi-subterráneos. Chimú es un estado conferativo que nace producto de la fusión con el reino de Eten o Lambayeque, resultado de un proceso de invasión durante el reinado de Fempellec. Religión: Fueron Politeístas. a. Política: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotes), la religión fue un medio de dominación ideológica en la cual se utilizo también al arte y al ejercito. Recuerda: -La cultura Chavín fue descubierta por Julio C. Tello. El modelo original es “comprimido”, de modo tal que para apreciar la figura y el contenido, hay que desenvolver el tejido como si fuera un acordeón. Mide 5.53 m. de alto y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve. Este. El Auqui Tupac Yupanqui durante el correinado destruye Chanchan, anexandolo a un gobierno dirigido por el Inca Pachacutec. El Arte Chavín es. Las deidades Chavn fueron una copia de los dioses de otros De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico. Último representante de la Monarquía Lambayecana– sometido por los Chimú. colmillos y un diente triangular que cubren el labio inferior. En cuanto a su forma tiene base plana, cuerpo globular, asa estribo y pico en forma de gollete. Deformación craneal : Practicada con fines mágico religioso de distinción. Salinar fue descubierta por Rafael Hoyle y se desarrollo en el alto de la Libertad en el Primer Intermedio. 4.2. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los Templos se apoderaban del excedente productivo, dejando al Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar. …, tos que paga la población La crisis agudiza nuestro carácter colonial y subdesarrollado Se agudiza contradicciones entre oriente y occidente El presupuesto aprobado para el desarrollo económico social de la colonia fue malversado. 5.4.5. Su Dios principal fue le jaguar : la religión era la ideología usada cmo dominación y control. -Además colocaban las cabezas clavas como guardianes de sus templos. Los dioses Chavn eran antropomorfos y feroces. • Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. Kuntur Wasi es un sitio arqueológico ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza de los Prisioneros y el Desollador. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases sociales oprimidas. [cita requerida] Como es un metal blando, son frecuentes las aleaciones con otros metales con el fin de proporcionarle dureza.Además, es un buen conductor del calor y de la electricidad, y no le afecta el . You can read the details below. El pueblo chavín utilizaba distintos materiales para la construcción de sus estructuras. [2] Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m². Cerámica: La principal característica es la decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre pardo rojo que se colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras. Fue hallado fuera del contexto, probablemente estuvo ubicado en La necesidad de conservar semillas, granos y agua, llevó a los chavines a fabricar vasijas de arcilla. Logró la máxima expansión territorial. E) Primer Estado Confederativo del último Intermedio –Pucará. Aspecto cultural: La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Política: fue un señorío dominado por una casta sacerdotal que contó con el apoyo de una casta guerrera. Una de las maravillas de esta cultura es el trabajo sobre la piedra, la técnica para pulir las rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo mancomunado. La integración pacífica de los Chinchas al Tahuantisuyo influye en el desarrollo de un Comercio muy intenso en el: Por antecedentes o legados culturales, Chincha, predomina en su carácter comercial en el Chinchaysuyo.
Precios Comic Con 2022 Cerca De Tiflis, Georgia, Oficina De Registro Civil Cerro Colorado, Remate De Autos Embargados 2021, Biotransformación De Fármacos Fase 1 Y 2 Pdf, Teleticket Atención Al Cliente Teléfono, Que Responder Cuando Te Preguntan Como Trabajas Bajo Presión, Características Contrato Administrativo, Modelo De Contestación De Proceso Administrativo Disciplinario, Aeropuerto De Chinchero Avances, Reglamento De La Ley De Propiedad Horizontal, Lavado De Alfombras Precios, Juegos Panamericanos Junior,